martes, 26 de noviembre de 2013

Un proyecto híbrido: Amaya y las mariposas del fauno

Este curso nos hemos vuelto a embarcar en 4 º Diversificación desde el Ámbito Sociolingüístico en un proyecto al que hemos bautizado con el nombre que da título a este post.


Pinchando sobre la imagen se llega hasta este proyecto

La idea es que todo el proceso de trabajo nos lleve a crear un periódico multimedia, en la línea de lo que ya se hizo el año pasado (El Romanticismo ya llegó y Entre guerras y paz), que reúna los hechos más relevantes que vayamos descubriendo a lo largo de este aprendizaje, hechos que nos trasladarán a los años 20, 30, 40 y 50 del siglo XX en España, aunque también aparecerán algunos otros acontecimientos históricos europeos.

Traigo aquí a colación algunos momentos que me dieron el impulso definitivo para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma más global e integradora de hace un tiempo a esta parte, teniendo siempre como base la especial atención al proceso de lectoescritura, que es precisamente como hemos intentado organizar el proyecto actual. Fue en el 2010 dentro del II Congreso Leer.es. Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones del que extraigo algunas de sus conclusiones porque me parecen tan actuales como las percibí cuando las escuché en su momento, aunque el concepto Escuela 2.0 ya haya desaparecido:

“Las nuevas alfabetizaciones –saber leer y escribir en la Red- requieren insistir en los cambios metodológicos que se vienen reclamando para el desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas: saber leer y escribir en general, y en los nuevos formatos y contextos, requiere unas habilidades y estrategias que sólo se pueden desarrollar si se incorpora la lectura y la escritura como principal instrumento de aprendizaje en todas las áreas.”

Comprobé, además, casi en una especie de terapia de grupo, que Alba Ambrós ya planteaba desde la estética de la recepción otras formas de mirar y leer a partir de su magnífica conferencia titulada Lectura híbrida: un encuentro entre el arte, el cine y la literatura, ponencia que conecté con la otra que más me llegó en aquel congreso, que fue la de Felipe Zayas dedicada a la Educación literaria y TIC.

Llegados a este punto tengo que ser sincera en cuanto a las filias que a esta profe la motivan también (lo siento, no soy invisible, y me gusta estar y acompañar en todas las etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje) y compartir con los lectores de este post que si hay algo que de siempre me ha apasionado es la hibridación, el injerto constante de diferentes tipos de discursos con sus correspondientes códigos para buscar entre ellos una conexión, de manera que uniendo esto a las querencias múltiples y variadas de mi alumnado, parimos este nuevo proyecto con el que pensamos articular gran parte del curso.

Mis birlochas y yo queremos aprovechar la riqueza que nos ofrece la Red y el trabajo por proyectos para construir conocimiento, aunque sea de una forma humilde, compartirlo e interactuar con diversas intenciones a partir de la gestión de diferentes estrategias de comprensión e interpretación de variados lenguajes.

Para conseguir llegar hasta esa meta nos hemos marcado unos objetivos de viaje claros:

  • Cubriremos todos los géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos. 
  • Investigaremos y trabajaremos los acontecimientos históricos más relevantes que ocurrieron durante la época a la que nos vamos a trasladar, pero también la intrahistoria de personas anónimas que nos darán su visión de lo que vivieron y de cómo lo vivieron.
  • Utilizaremos fuentes literarias (¿Qué me quieres, amor? La guerra de Amaya), así como fuentes cinematográficas (La lengua de las mariposas El laberinto del fauno).
  • Indagaremos en otras fuentes reales para conseguir testimonios, vivencias, impresiones de personas que vivieron esta época.
  • Navegaremos por la Red para localizar otros espacios que nos den información fiable e interesante que complemente lo anterior.
  • Estas web las insertaremos en nuestra librería virtual ubicada en SymbalooEDU para tener los enlaces organizados y fácilmente localizables.
  • Aprenderemos a usar distintos aparejos que nos ayudarán a tejer nuestro periódico final: leeremos imágenes, haremos guiones, nos aproximaremos a los textos narrativos y a los géneros periodísticos para ir descubriendo los códigos que les son carcaterísticos y utilizarlos así en los de creación propia. 
  • También aprenderemos a manejar herramientas 2.0 que nos ayudarán a organizar nuestras tareas y hacerlas más atractivas.
  • Como Internet va a estar muy presente en nuestro proyecto, nos sumergiremos en él para conocer cómo hacer un buen uso de la Red: blog, redes sociales, utilización de recursos que no nos den problemas con los derechos de autor etc.
  • Editaremos todo lo que hagamos para que tenga una apariencia de periódico digital en Calaméo.

Primeros días de clase: cartulina, bolis, colores y asambleas

A pesar de que al inicio de curso fue complicado concretar intereses de todas las partes implicadas teniendo en cuenta además el currículo propio de este ámbito, al final se ha concretado un itinerario de viaje por el que a la mayoría nos apetece transitar tal y como empezaron a mostrar las birlochas en sus blog individuales: Evolución del ayer; La metamorfosis de Andrea; La birlocha aventurera o La guerra de las mariposas.

Aunque en principio estaba previsto que la temporalización abarcara desde este primer trimestre hasta marzo, es posible, según estoy observando el trabajo diario del alumnado y su implicación, que injertemos el segundo proyecto con el que pensábamos terminar este curso en este primero, de forma que los otros grandes conflictos bélicos mundiales y el tratamiento de los totalitarismos se transformen en ramas de Amaya y las mariposas del fauno. Iremos viendo.

Y aquí seguimos, avanzando, superando obstáculos, equivocándonos, revisando constantemente lo que trabajamos cada día en clase y fuera de ella, dudando, porque aun a  riesgo de estar demodé recordando conceptos ya extintos, ésta que aquí  escribe continúa pensando que éste es al menos uno de los caminos:

“El término Escuela 2.0 no es tecnológico, sino pedagógico, significa la incorporación, a través de la tecnología digital y del acceso a la Red, de la web social o web de lecto-escritura, donde los usuarios se informan, pero también elaboran y difunden contenidos, y todo ello mediante proyectos que pueden traspasar los límites del aula y del centro escolar.”


4 comentarios:

  1. Como siempre, genial Enhorabuena. Precísamente me has dado alguna idea para mi proyecto Cadena Revolución del alumnado de 4º de Ciclo, con un perfil parecido al de Diversificación. Estamos en ello. Y una de las cosas más interesantes e importantes de la entrada, en la que creo que debemos insistir, es la justificación teórica, que no es un capricho de cuatro loc@s que se les ha ocurrido trabajar de otra forma.

    ResponderEliminar
  2. Pues muchas gracias Manuel Jesús. Lo de genial son palabras mayores, lo que sí es cierto es que me pilló a trasmano y no me di cuenta de que se me había echado el tiempo encima a la hora de preparar la entrada :-( Quizás tienes razón en lo de la justificación teórica porque es una forma de argumentar una forma de trabajo que puede convencer más que sólo ofrecer experiencias de aula, pero reconozco que me cuesta, a lo mejor por ser muy práctica y querer buscar soluciones inmediatas. Pensaré en ello. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado tu post. Y también saber que compartimos experiencias y reflexiones en el congreso de Leer.es. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, Felipe Zayas. Venía al hilo de aquel otro post tuyo del 2010 en el que reflexionas sobre los resultados PISA de entonces, así como del último que has publicado, "La alfabetización en la era de Internet". Era como si los astros se hubieran alineado :-). Otro gran abrazo de vuelta.

    ResponderEliminar